María José Goycoolea
Muchas empresas suelen no darle importancia al proceso de onboarding de un colaborador cuando ingresa a la organización -o bien- cuando asume un nuevo cargo en la misma. Este proceso de “subir abordo” resulta fundamental para el posicionamiento y el alcance de la máxima efectividad de una persona en su rol, especialmente en posiciones ejecutivas.
Al onboarding nos gusta llamarle el “puente” entre la selección, el compromiso (engagement) y el impacto en la organización, que incluye los procesos que permiten a los nuevos empleados aprender sobre la organización, su estructura, visión, misión y valores, así como completar un proceso inicial de orientación.
En 2017, un estudio de CEB (subsidiaria del grupo Gartner, compañía global de tecnología y conocimientos sobre mejores prácticas) demostró que una empresa promedio pierde...
Rodrigo Del Campo.
Para nadie es una sorpresa que la experiencia de trabajar no suele ser la experiencia más positiva en la vida de la mayoría de las personas.
Simplemente, muchas personas lo pasan mal en el trabajo, ya sea que estén presencialmente en sus lugares de trabajo o trabajando de forma remota.
Y esto no solo es verdad para los trabajadores operacionales u obreros. También lo es para los profesionales e, incluso, muchos gerentes y ejecutivos.
Las investigaciones muestran que, por lejos, una de las fuentes de mayor stress en la vida de las personas es la relación con su jefe, independientemente del nivel organizacional en el que uno se encuentre.
En mi opinión y experiencia, el origen de muchos de los problemas está en que la relación jefe-subordinado suele estar basada en la necesidad del control. En saber qué está haciendo cada uno de los subordinados en cada momento, como una forma de estimar los...
Según los estudios científicos realizados para el diseño de perfiles de liderazgo, la característica de personalidad que mayor impacto tiene en el desempeño exitoso de un ejecutivo es la ambición, ello, porque tiene un impacto en casi un 75% de las competencias requeridas en roles de liderazgo. No obstante, la psicología académica ha ignorado y estigmatizado el concepto de ambición a lo largo de la historia.
En la medición de la personalidad relacionada al desempeño futuro en el puesto de trabajo, las personas que obtienen puntajes más altos en la escala de ambición suelen ser competitivos, asertivos, orientados al logro, seguros y suelen tener una movilidad ascendente.
En la gran mayoría de los modelos psicológicos, la ambición -por sí sola- ha sido constantemente ignorada. Para el psicoanálisis, las personas ambiciosas son descritas como neuróticas...
Rodrigo Del Campo.
No les pago para pensar, les pago para trabajar" es una frase que, desafortunadamente, se escuchaba demasiado seguido en muchas organizaciones hasta hace poco tiempo.
El entendimiento implícito era que el jefe pensaba y los subordinados ejecutaban lo que se les ordenaba.
Por supuesto, ese "acuerdo" suponía que el jefe tenía todos los elementos necesarios como para pensar y tomar la mejor decisión, lo cual requiere la instalación de mecanismos de reporte ascendente, que vayan recopilando toda la información necesaria para decidir de forma informada y acertada.
Requería, además, que cada jefe tuviera un "ámbito de control" que le permitiera verificar personalmente la calidad y cantidad del trabajo de cada uno de sus subordinados.
Por ello, durante muchos años hubo esfuerzos por calcular, de la forma más científica posible, cuál era el ámbito de control o la cantidad...